61-70
Psicopatología de la hiperlaxitud articular
Authors: Andrea Bulbena-Cabré, Carolina Baeza-Velasco, Guillem Pailhez, Luis M. Martín-López, Nuria Mallorquí-Bagué, Antonio Bulbena Vilarrasa

Number of views: 611
En las últimas tres décadas se ha incrementado el número
de publicaciones que apuntan a una elevada prevalencia
de psicopatología entre las personas con el síndrome
de hiperlaxitud articular (SHA). Aunque los trastornos
de ansiedad son los más frecuentes, otros como la
depresión y los trastornos de alimentación, así como el
abuso de alcohol y tabaco también se han relacionado
con el SHA. No cabe establecer un efecto causal directo
pero en cambio, hay indicios de mecanismos comunes
como la disfunción vegetativa, los déficits propioceptivos, las coincidencias genéticas y las hipersensibilidades exteroceptiva e interoceptiva.
Para tratar adecuadamente a los pacientes que
sufren SHA, es necesario combinar diversos enfoques
psiquiátricos y psicológicos, ya que no se trata solamente de aliviar manifestaciones clínicas sino también de mejorar la capacidad de afrontamiento, de adaptación y de decisión. Para ello, como parte del tratamiento a veces es preciso combinar psicofarmacología, psicoterapia, rehabilitación y fisioterapia moderna una vez que sabemos que la ansiedad y otras psicopatologías asientan frecuentemente en personas con SHA, cuya estructura neurobiológica les otorga unas características corporales importantes de tener en cuenta.