1-21
Escuela y alumnado: (Des)encuentros en la relación con el saber
Authors: Soledad Vercellino., Nora Liliana Tarruella., Rocío Belén Andrade., Mariana Andrea Guerreiro., Cristina Irigoyen., Lidia Mónica Cardinale

Number of views: 313
El siguiente artículo presenta la experiencia de campo y algunos resultados preliminares
de una investigación llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigación “La constitución de
la relación con el saber en los alumnos del último ciclo del nivel primario y primero del nivel medio”
(Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Psicopedagogía, 2015), desarrollado en el
Departamento Psicopedagogía del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del
Comahue. En continuidad con estudios de las ciencias humanas que abordan la relación con el saber
de los sujetos, y siguiendo los aportes teóricos de Charlot (2008), esta indagación se propuso analizar los procesos secundarios de constitución de la relación del alumnado con el saber, focalizando en
alumnos y alumnas que culminan el nivel primario y que inician el nivel medio en escuelas públicas
de la provincia de Río Negro. Identificando y problematizando, específicamente, los sentidos que
este alumnado otorga a los saberes escolares, y más en general, a la escuela y a sus trayectos en ella:
pasados y futuros. La opción metodológica fue de carácter cualitativa, hermenéutico interpretativa.
Se implementó un taller de acompañamiento psicopedagógico que consistió en distintos encuentros,
desarrollados dentro del horario escolar, organizados, cada uno, en torno a un nudo problemático
particular y articulado a una actividad-producción que buscó recuperar el discurso del alumnado. A
partir de las producciones (escritas, orales, gráficas, dramáticas), se pesquisaron los objetos-saberes
de los que se han apropiado, las actividades que saben dominar y formas relacionales aprehendidas,
a través del análisis de las distintas dimensiones de la relación con el saber: en un primer momento
la epistémica, y luego la social e identitaria. Como resultados, encontramos que el alumnado refirió a
distintas figuras del aprender (Charlot, 2008), dando espacial relevancia a los modos de relacionarse.
A su vez, desde la escuela, se enfatiza en la aprehensión del saber relacional pero como saberobjeto.
Respecto al saber-escribir, se visualiza que su escritura sigue una normatividad diferente a la propuesta en la escuela, que podríamos denominar estándar. Finalmente, cuando aluden a los lugares en los que aprenden, si bien mencionan distintos espacios extraescolares y extrafamiliares, la escuela y la familia siguen apareciendo como sitios e instituciones privilegiadas para el aprendizaje.