1-21
Abordajes de la educación sexual en universidades públicas costarricenses: Un estudio exploratorio
Authors: María Luisa Preinfalk-Fernández

Number of views: 332
El presente artículo de investigación tiene como propósito describir el panorama y alcances de las
intervenciones en educación sexual que llevan a cabo las universidades estatales costarricenses, así como las
percepciones que el estudiantado tiene sobre estas. Se analizan las iniciativas existentes; los enfoques teóricos que
guían las acciones, sus fines, permanencia y otros aspectos relacionados, y las valoraciones que, al respecto, elabora
la población estudiantil. El análisis abarca información secundaria, así como el punto de vista del estudiantado y del
personal universitario, en tanto insumos para la toma de decisiones encaminadas a mejorar la formación integral de
la población joven universitaria. Los resultados forman parte de un estudio exploratorio, realizado desde un enfoque
mixto de investigación, sustentado en aportes de la teoría de género y el construccionismo social. La información
primaria proviene de un cuestionario estructurado, de 115 ítems, aplicado a una muestra por conglomerados desiguales
estratificados de 766 estudiantes de las carreras de grado, matriculados en el I ciclo de 2011, en la Universidad Nacional
de Costa Rica. El margen de error fue de 1.5% y el nivel de confianza del 95%. Adicionalmente, se realizaron dos grupos
focales con estudiantes y entrevistas a profundidad a 16 personas relacionadas con acciones de educación sexual en el
ámbito universitario. Los datos fueron tabulados con el software CSPRO y analizados con el software R. Los hallazgos
apuntan a que las universidades estatales costarricenses reconocen la importancia de la educación sexual como parte
esencial de desarrollo integral de sus estudiantes, para lo que impulsan acciones de atención y promoción de la salud
sexual y reproductiva, atención psicológica individual y orientación, actividades informativas y cursos de formación. La
mayor parte de las iniciativas están institucionalizadas; sin embargo, la falta de lineamientos o políticas sobre la temática,
en la mayoría de instituciones, afecta la calidad, consolidación y expansión de los servicios. Se identificó la necesidad de
fortalecer y ampliar la formación en sexualidad, especialmente en las carreras del área de educación. El estudiantado
universitario valora de manera positiva los servicios que se ofrecen, pero la utilización de algunos es sumamente
limitada, especialmente porque se perciben como poco accesibles y amigables. Se concluye que es prioritario mantener
y fortalecer las iniciativas existentes en educación sexual, de manera que respondan, efectivamente, a las necesidades
de la juventud, con intervenciones oportunas y de calidad, adecuadas a una población joven diversa y cambiante,
desde enfoques que brinden las herramientas necesarias para disfrutar de una vida sana, segura y libre de violencia.