1-23
Organizaciones educativas, el poder en el aula. Estudio de caso en el Instituto Tecnológico Metropolitano y en la Institución Universitaria Salazar y Herrera
Authors: Jorge Ariel Franco-López

Number of views: 351
Adquirir conocimiento debe ser el mayor incentivo para aprendices en cualquier área. Sin
embargo, su obtención puede ser un asunto complejo y a veces tortuoso, porque en lo más evidente o
sutil del aula se sumergen relaciones de poder. EL objetivo de esta investigación es el análisis del poder
y su implicación en el aula de clase, tomando como referente autores teóricos (Maquiavelo, Parker,
Weber, Foucault, Redorta, Mintzberg y Morgan) aplicados a dos instituciones de educación superior
de la ciudad de Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de orden público y la
Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH) privada y católica. Se seleccionaron estas instituciones
por tener características sociales diferentes. Fue una investigación de tipo cualitativa; posteriormente,
siguiendo las recomendaciones metodológicas de Galeano (2009) para investigaciones de este tipo, se
seleccionó un sistema categorial, y el resultado fueron 9 categorías de análisis. Para el trabajo de campo
se seleccionó la entrevista estructurada como instrumento metodológico, la cual se aplicó a 10 docentes
y diez estudiantes en cada una las instituciones citadas. Para las entrevistas a docentes se hizo un formato
de 29 preguntas abiertas y para el estudiantado 14 preguntas de igual manera. Los datos se analizaron
en forma descriptiva, tomando cada una de las nueve categorías conceptuales: aprendizaje, autoridad,
institución, entorno, situaciones de la clase, formas de poder al interior de la clase, conocimiento,reconocimiento de los agentes en clase, intereses. Se constató que en ambas instituciones hay un deseo
latente de aprendizaje por parte del estudiantado. En el ITM hay niveles de exigencia mayores, en la
IUSH el estudiantado tiene un mayor poder de decisión, lo que hace que el docente y la docente en
algunos casos ceda a la presión, con ello, el nivel académico sea menos exigente. La autoridad en el aula
en ambos lugares inicialmente la tiene cada docente, quien debe corroborarla con el conocimiento y
pedagogía que tenga frente a sus dicentes. El entorno para el estudiantado del ITM es más hostil debido
a la problemática social en que viven (población más vulnerable). El aula de ambos lugares sigue siendo
un escenario político, enmarcado por intereses diferentes. Del conocimiento, en ambas instituciones la
calificación tiene el poder por encima del saber; el estudiantado, en su gran mayoría, manifiesta una
visión corto placista en el proceso de aprendizaje, se conforman con un número alto en la nota, así su
nivel de aprendizaje en el conocimiento sea mínimo o nulo.