1-15
Educación sexual de la población joven universitaria: Algunos determinantes y desafíos
Authors: María Luisa Preinfalk-Fernández
Number of views: 599
Las instituciones de educación superior no solo enfrentan el reto de enseñar alguna disciplina
a sus estudiantes, sino también de fortalecer sus capacidades y aptitudes para la vida. Al ser la población
estudiantil universitaria mayoritariamente joven, la aspiración de brindarle una formación integral adquiere
particular relevancia, pues es en esta etapa de la vida cuando se modelan las conductas propias y se
sientan pautas de comportamiento para la vida adulta. En este reto formativo, la educación sexual asume
un papel determinante. El presente artículo de investigación tiene por objetivo evidenciar que persisten
en el estudiantado universitario vacíos de información, prácticas sexuales en condiciones de riesgo, mitos,
prejuicios y estereotipos, que no les permiten vivir de manera segura y placentera su sexualidad, y ponen
de manifiesto la necesidad de que las instituciones costarricenses de educación superior fortalezcan sus
acciones en educación sexual. Se elabora un breve recorrido por distintos ángulos de las vivencias de la
sexualidad de la población estudiantil universitaria, entre los que destacan: sus percepciones acerca de los
requerimientos de formación que enfrentan, las principales dudas que les inquietan, las prácticas sexuales
en condiciones de riesgo que realizan, la falta de capacidades para negociar el cuidado de su salud sexual
y reproductiva, sus conocimientos y prácticas preventivas en salud sexual y reproductiva, la existencia
de formas de violencia a lo interno de la vida universitaria, entre otros. Los hallazgos que se exponen
forman parte de un trabajo de investigación más amplio, sustentado en aportes de la teoría de género
y el construccionismo social, cuyos datos se derivan de la aplicación de un cuestionario a una muestra
por conglomerados desiguales estratificados, compuesta por 766 estudiantes regulares de las carreras de
grado, matriculados en el I ciclo de 2011, en la Universidad Nacional de Costa Rica. El margen de error es
de 1,5% y el nivel de confianza del 95%. Los datos fueron tabulados con el software CSPRO y analizados
con el software R. Una vez obtenidos los resultados de la aplicación del instrumento, se realizó un grupo
focal con participación de docentes que imparten cursos de sexualidad en esta casa de estudios, y otros
dos grupos con estudiantes, con el objetivo de analizar los hallazgos encontrados y proponer acciones
para su atención, desde el ámbito universitario.