1-25
Competencias emocionales y toma de decisiones responsable en preadolescentes con el apoyo de docentes, padres y madres de familia: Un estudio comparativo en estudiantes de 4º a 6º año de educación primaria en España
Authors: Ma. Concepción Márquez-Cervantes; Martha Leticia Gaeta-González;

Number of views: 287
Este artículo tiene como propósito analizar la relación entre las competencias emocionales
y la toma de decisiones responsable en preadolescentes, y el apoyo de docentes, padres y madres
de familia en este proceso, que pudiera ayudar al estudiantado a resolver problemas y enfrentarse a
situaciones de riesgo de una mejor manera. Para lograrlo, se realizó una investigación con enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Participaron 70 estudiantes de 4º, 5º
y 6º de primaria (entre 8 a 12 años), 3 docentes y 12 padres y madres de familia, de un colegio público
en la provincia de Almería, España. Para recopilar la información se diseñaron tres cuestionarios
(para el estudiantado, personal docente, padres y madres de familia), con base en modelos teóricos
(Bisquerra y Pérez, 2007) e inventarios estandarizados de auto-reporte en materia de competencias
emocionales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Matson, Rotatori y Helsel, 1983). Los datos
colectados se analizaron mediante estadística descriptiva, de comparación entre grupos y de relación
entre variables. En sus principales resultados, el alumnado reporta realizar un mayor trabajo en el
fortalecimiento de su conciencia emocional, seguido por la regulación emocional y las relaciones
interpersonales. No se encontraron diferencias significativas en el manejo de emociones y en la toma de
decisiones responsable entre el estudiantado de los tres grados académicos; sin embargo, los varones
reportaron un mayor control emocional que las mujeres. Existe una correlación significativa entre las
competencias emocionales y la toma de decisiones responsable en la población preadolescentes. El
personal docente manifiesta realizar un mayor trabajo en el desarrollo de la conciencia emocional del
estudiantado y de apoyo en la toma responsable de decisiones. Por su parte, los padres y madres de
familia buscan, en mayor medida, ayudar a sus hijos e hijas para que actúen con mayor seguridad de
sí mismos y de sí mismas; además de realizar un trabajo colaborativo con la escuela, al documentarse
o buscar apoyo para contribuir en la educación y desarrollo personal de su descendencia.